¿Que es el UX y el Design Thinking?

¿Que es el UX? Esta pregunta seguramente te hiciste cuando viste empleos en LinkedIn con este nombre, o leíste publicaciones que hablaban de sus roles, de su importancia, metodologías, etc.

También como autoaprendizaje porque todo el tiempo estamos retroaliméntandonos de conceptos como dijo Albert Einstein: “La mente que se abre a una nueva idea nunca volverá a su tamaño original”

Así que, sin más preludio, les explicaremos qué es el conocido o no tan conocido: UX, cuales son sus metodologías y por qué es tendencia en LinkedIn.

¿Qué significan las siglas UX?

Primero que nada, UX son las siglas de Experiencia de Usuario/ User Experience.

Así, como lo señala Buley (2013), la metodología UX involucra la aplicación de una serie de métodos y técnicas para indagar qué quieren y necesitan los usuarios y así diseñar productos y servicios para ellos.

Se define como un proceso por el cual identificamos un problema, se comprende al usuario, se desarrollan ideas y se implementan soluciones teniendo en consideración sus necesidades y no de quién lo está diseñando.

La “experiencia del usuario” abarca toda la interacción de la persona usuaria con tu empresa, servicios o producto. Es decir, cómo ellos se sienten antes, durante y después de experimentar cualquier producto o servicio digital.

Para que estas experiencias sean amigables se debe realizar proceso de investigación previo. Estos procesos de investigación tienen diferentes fases que garantizan los mejores resultados.

¿Como se articulan las distintas áreas en UX?

Para entender cómo se articulan las distintas áreas de una organización en el UX debemos primero definirlas:

· Tecnología: Esta área es importante poder pensarla en torno a la factibilidad, es decir ¿Es tecnológicamente realizable lo que hacemos?

· Objetivos del negocio: Teniendo en cuenta la viabilidad podemos plantearnos desde esta área ¿Es financieramente viable para el negocio el UX?

· Necesidades del usuario: Y, por último, pero no menos importante, en esta área tenemos el factor de la relevancia, nos preguntamos ¿Es relevante para los problemas cotidianos de las personas usuarias?

Metodología del Design Thinking en la experiencia de usuario

Una metodología que impregna todo el espectro de actividades de innovación con un espíritu de diseño centrado en las personas” — Tim Brown (2008)

Esta metodología es la más utilizada en el mundo del diseño de producto, su nombre se puede traducir como “pensamiento de diseño” y que no es otra cosa que la forma en la que piensa un diseñador para crear sus propuestas.

El término surge en 1987, con el libro Design Thinking de Peter G. Rowe, que estaba enfocado en arquitectura y planificación urbana.

El Design thinking hoy nos permite construir ideas innovadoras al resolver problemas, así como al orientarse hacia las soluciones. Se puede utilizar Design Thinking siempre, porque tiene su base en la resolución de problemas, desde el punto de vista del usuario.

Las fases del Design Thinking

Ahora que ya conocemos el concepto del Design Thinking, es el momento de saber cómo ponerlo en práctica. Para ello, es fundamental conocer las etapas en las que se estructura este método.

1. Empatizar

La Empatía es la base fundamental del proceso de diseño que está centrado en las personas. Lo primero es conocer a los clientes en profundidad y ponernos en su lugar. Se trata en esta fase de saber qué necesitan, qué quieren, qué les gusta, para poder ofrecerles una solución adaptada a ellos.

Es decir, nos proponemos a empatizar con la necesidad de las personas usuarias, las características del contexto y la problemática que se busca resolver. En esta etapa los equipos de diseño debemos “ponernos en sus zapatos” para comprender sus necesidades.

Esta primera fase es la clave para completar las siguientes. Se utiliza en esta etapa técnicas como entrevistas en profundidad, la observación y el focus group, entre otras. También definimos el arquetipo de usuario al que vamos a dirigirnos, establecemos nuestros objetivos de investigación y las técnicas a utilizar. El objetivo de esta fase es identificar deseos y necesidades relevantes para nuestra persona usuaria.

2. Definir

El segundo paso será definir el problema, hay que filtrar toda la información que hemos ido recopilando para centrarnos en aquellos aspectos de interés para el propósito de nuestro proyecto.

Es decir, en esta etapa nos encargamos de traer claridad y enfoque a nuestro proyecto basado en lo anteriormente aprendido del usuario y su contexto. Enmarcar el problema adecuado es la única manera de crear la solución correcta.

El objetivo de esta etapa es desarrollar el Point of View (POV) para tener nuestra declaración de problema de forma significativa y sintética.

3. Idear

“La mejor manera de tener una buena idea es tener muchas ideas.” -Linus Pauling.

En esta parte del proceso, tratamos de dar el mayor número de ideas posibles que respondan a lo que planteamos. Es el momento del brainstorming, y de otras herramientas como: mindmaps, prototipos y stroryboards, que nos impulsan hacia la creación del mayor número de ideas posibles.

Es importante resaltar que todas las ideas son válidas y bien recibidas, por muy extravagante que parezca, dado que de una puede surgir otra más interesante y así se podría encontrar una solución innovadora. ¡Así que no tengas miedo de dejar volar la creatividad e imaginación!

4. Prototipar

En esta fase ya tenemos la idea, la solución a nuestro problema, así que es el momento de ponerlo en práctica.

Prototipar es poder generar de elementos informativos como dibujos, artefactos y objetos con la intención de responder preguntas que nos acerquen a la solución final. Puede ser un post-it, una actividad e incluso un storyboard. Idealmente debe ser algo con que el usuario pueda trabajar y experimentar.

Este proceso se va refinando mientras el proyecto avanza y los prototipos van mostrando más características funcionales. Al momento de trabajar los prototipos con las personas usuarias es fundamental siempre preguntarnos: ¿Qué esperamos evaluar? ¿Qué tipo de comportamientos esperamos?

5. Testear

Finalmente, llegamos al momento de que las personas usuarias lo prueben y recibamos su feedback. Este paso consiste en solicitar sus opiniones sobre los prototipos que se han creado, es una buena oportunidad para que podamos refinar soluciones y mejorarlas.

De esta forma tendremos una solución hecha a la medida de las necesidades de ellos. Utilizamos técnicas como: evaluaciones heurísticas, pruebas de usabilidad, AB Testing, entre otras.

Un proceso de Design Thinking se divide en estas cinco fases. Terminado el recorrido, la solución encontrada y validada con el usuario puede enriquecerse en una nueva iteración. Eso es lo fundamental que tiene, está hecho para probar y fallar hasta que encuentres la solución ideal.

Desde Aura trabajamos en UX para permitir brindar la mejor interacción posible de nuestras personas usuarias, mediante recopilación de información sobre el producto y el estudio de su interacción, nuestras premisas son el Design Thinking aplicado al Diseño de Experiencia de Usuario.